lunes, 8 de octubre de 2007

distorcionadorFUZZ para guitarra eléctrica

Distorsionador FUZZ para guitarra eléctrica
Todos sabemos que para grabar una guitarra criolla (o tradicional) basta con acercar un micrófono de buena calidad para poder captar el sonido. Pero en las guitarras eléctricas la forma de hacer salir sonido requiere el uso de un amplificador, el cual debe ser excitado por medio un previo adecuado. En esta ocasión presentamos un proyecto (basado en un circuito de CEKIT) en el cual no solo se propone un buen Preamplificador sino que, además, se da la posibilidad de alterar el tono (mas grave o agudo) y de distorsionar el sonido (efecto fuzz) haciendo parecer que se está empleando un viejo amplificador valvular.
Para nuestro prototipo empleamos un amplificador operacional integrado doble el cual usaremos por un lado para hacer las veces de previo y, por el otro, para efectuar la distorsión en sí de la señal de audio. Dotamos al sistema, además, de un interruptor que permite anular el efecto fuzz, dejando pasar intacta la señal de entrada.
La señal ingresa desde la guitarra o bajo por medio del conector marcado como IN. Pasando a través del capacitor y la resistencia ingresa a la primera sección del circuito integrado LM358 el cual actúa como previo. El conjunto RC conectado entre la salida (pin 1) y la entrada inversora (pin 2) actúa como realimentador, desde donde se toma una muestra de la señal para efectuar el control de la tonalidad. A la salida la señal ingresa a la segunda mitad del integrado, donde hay otro operacional. Además va a la llave selectora que permite utilizar o anular el efecto fuzz. En este caso el circuito de realimentación incluye un par de diodos en paralelo opuesto que se encargan de recortar la señal. La magnitud de la señal recortada depende del cursor del potenciómetro de 50K, el cual actúa como regulador de efecto. La salida de este amplificador (pin 7) se aplica a la otra terminal de la llave selectora de efecto, cuyo punto medio se inyecta al potenciómetro que establece el nivel de la señal de salida que finalmente saldrá hacia la etapa de potencia.
El circuito se alimenta de una batería de 9v del tipo comercial, aunque también se lo puede alimentar con un adaptador AC/DC. En este caso se recomienda usar uno de buena calidad que esté bien filtrado para que no induzca ruidos en la señal. Dado que internamente el circuito trabaja con fuente partida se ha dispuesto un par de resistencias (las de 100K) en serie de cuya unión central se obtienen los 4.5V de referencia.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Placa Madre





La placa madre, tarjeta madre o Board (en inglés motherboard, mainboard ) es la tarjeta de circuitos impresos que sirve como medio de conexión entre el microprocesador, los circuitos electrónicos de soporte, las ranuras para conectar parte o toda la RAM del sistema, la ROM y las ranuras especiales (slots) que permiten la conexión de tarjetas adaptadoras adicionales. Estas tarjetas de expansión suelen realizar funciones de control de periféricos tales como monitores, impresoras, unidades de disco, etc...
Se diseña básicamente para realizar tareas específicas vitales para el funcionamiento de la computadora.

jueves, 27 de septiembre de 2007

CPUS impresionantes





Estas son algunas cpus tuning:
- la primera imagen es un estilo similar al de los autos modificados.
-la segunda es una cpu de tipo transparente- iluminada para darle un buen estilo.
-la tercera es una cpu modificada a la forma de una rueda que le da un estraño pero vistoso estilo.

electronica: la generacion de electricidad

La generación de energía eléctrica, en términos generales, consiste en transformar alguna clase de energía no eléctrica, sea esta química, mecánica, térmica, luminosa, etc, en energía eléctrica.
Para la generación industrial de energía eléctrica se recurre a instalaciones denominadas
centrales eléctricas, las que ejecutan alguna de las transformaciones citadas y constituyen el primer escaló





tipos de centrales generadoras


Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se clasifican en:
térmicas
Hidroeléctricas
Nucleares
Eólicas
Solares termoeléctricas
Solares fotovoltaicas
Mareomotrices

No obstante todos los tipos indicados, la mayor parte de la energía eléctrica generada proviene de los tres primeros tipos de centrales reseñados.
Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador, constituido por un
alternador, movido mediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada.
En las centrales fotovoltaicas la corriente obtenida es
continua y para su utilización es necesaria su conversión en alterna, mediante el empleo de dispositivos denominados inversores u onduladores.